Cloroplastos.
La teoría más aceptada sobre el origen de los cloroplastos(encargados de la fotosíntesis) en las células es la endosimbiosis . Según esta teoría el proceso habría ocurrido hace aproximadamente 1.500 millones de años, cuando una célula primitiva, posiblemente una célula procariota (bacteria), capturó y retuvo a una bacteria fotosintética llamada cianobacteria o alga verde-azulada.
En lugar de ser digerida o destruida por la célula hospedadora como sucedia, la bacteria fotosintética fue mantenida y se estableció una relación simbiótica beneficiosa para ambas.
La bacteria fotosintética proporcionaba energía a la célula hospedadora en forma de compuestos orgánicos generados mediante la fotosíntesis, mientras que la célula proporcionaba un ambiente protegido y nutrientes a la bacteria fotosintética.
Esta relación de cooperación da origen a las plantas que sostienen la cadena alimenticia terrestre.
Mitocondrias
Otro ejemplo conocido son las mitocondrias, los orgánelos responsables de la producción de energía en las células eucariotas, se cree que se originaron a través de un evento de endosimbiosis similar al de los cloroplastos. Una célula ancestral habría incorporado una bacteria aerobia en su interior, la cual eventualmente evolucionó en mitocondrias
Rizobium
Las leguminosas, como los porotos, las arvejas y las habas, establecen una simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Estas bacterias son capaces de fijar nitrógeno de la atmósfera en el suelo y convertirlo en una forma utilizable por la planta. A cambio, la planta proporciona nutrientes y un ambiente protegido para las bacterias en los nódulos de las raíces.
Así como estos hay muchos casos de mutualismos en la naturaleza, algunos son mas simples y efímeros como un pájaro sacandole los parásitos a un caballo. O un animal comiendo una fruta y dispersando las semillas de las plantas o incluso las abejas polinizando a las plantas y beneficiándose de su polen, vinculo indispensable para sostener varios ecosistemas.
Creo que es importante no mirar estos acontecimientos como procesos estáticos o como parte del pasado. La vida evoluciona a pasos lentos en comparación con el tiempo que tenemos para conocerla, pero esto no quita que este proceso no siga en constante evolución incluso a través de nuestras acciones.
En la permacultura fomentamos los vínculos entre diferentes sistemas para que estos se beneficien entre si haciéndolos mas eficientes.
Les nombramos un par de libros si quieren profundisar en el tema
- "La célula vegetal: Una aproximación molecular y evolutiva" de María Dolores Reyero.
"La evolución de la cooperación: De Darwin al dilema del prisionero" de Robert Axelrod.
"Mutualismo y coevolución: Las relaciones entre plantas y animales" de Juan J. Morrone y Octavio R. Rojas-Soto.