Nuestro campito tiene 3 hectáreas atravesadas por una cañada y un pequeño arrollo. Cuando compramos había algo de monte nativo, algunos álamos en las partes bajas, unos cuantos eucaliptus grandes y un pajonal. El lugar estaba desde hacía muchos años con sobre pastoreo, por lo tanto, muy erosionado.
Desde que descubrí la permacultura comencé a desarrollar en él (y en mi) un proceso regenerativo. Me puse a plantar, construí una sencilla cabaña de madera y seguí plantando y cuidando, siempre, sin parar.
No vivo en el lugar, le dedico 4 hs semanales aproximadamente de trabajo real, pero sueño y diseño ese espacio de tierra cada día de mi vida.

Hoy, con mas de 100 frutales en desarrollo, muchos de ellos fructificando; cortinas de viento, algunas huertas por aquí y allá, espacios en barbecho, aromáticas, medicinales y flores por todos lados, la diversidad de la naturaleza comienza a manifestarse de una forma increíble y me va diciendo como seguir acompañando ese proceso regenerativo.

Por primera vez, esta primavera, se abre el espacio de “Charrúa y Chaná” a una instancia de taller de introducción a la Permacultura y bosques de alimentos, ese mismo taller que venimos compartiendo todos los años desde hace tiempo con “Permacultura Uruguay” en distintos puntos del este del país.
La idea en 2023 es apuntar de a poco al norte, salir de la zona de confort, expandir la energía vitalizadora de la Permacultura a lugares donde no ha llegado.

Mostraremos al menos cuatro sistemas distintos de bosques de alimento. Mas que hablarles del lugar, la idea es que el lugar les hable por sí solo.
Distintos sistemas de Bosques de Alimentos que vamos a ver y analizar:
-
Adosado a monte nativo.
- En lugar erosionado dejado en barbecho.
- Solo de nativas: frutales y leguminosas.
- Sistema agroforestal sintrópico.
- Espontáneo en medio de un bosque de eucaliptus.
