La gallina mapuche es un animal doméstico precolombino al igual que el pavo, el
pato criollo, la llama, entre otros.
Esto quiere decir que a la llegada de Cristóbal
Colón ya existía el ave en el continente, si bien las crónicas cuentan que Colón
desde sus primeros viajes trajo consigo a la gallina desde Europa, hay evidencias
que fundamentan tal presencia temprana.
Es importante remontarse a los orígenes de la domesticación de ave Gallus Gallus
Bankiva en el territorio que hoy concretamente se lo conoce como la India, a partir
de allí surgen flujos de intercambios comerciales que distribuyen al animal tanto
hacia el occidente de dicho territorio como para oriente.
De ahí es que tal ave
mediantes distintos medios de transportes llegan a lo que hoy se conoce como
polinesias para que los nativos de allí la incorporen en su cultura. Posteriormente se
realizan hipótesis sobre su llegada al sur de chile, los polinesios eran grandes
navegadores,y las crónicas cuentan que utilizaban barcas de totora donde salían a
las aguas de a varias llevando aves para comunicarse mediante los cantos y así
seguir juntos.
De esta manera el mencionado pueblo usaba como intercambio
amistoso las aves al llegar a nuevos territorios y confirmando así la llegada de la
gallina a América. No se sabe los años que hace que está presente en América pero
sí se encontraron huesos de aves en un sitio
arqueológico que data una fecha aproximada
entre los años 1.304 a 1.424 de nuestra era.
Lo que también confirma la presencia en el
continente previo a la llegada de los ibéricos
es que la toponimia en lengua Mapuche
estaba presente como achawal (gallina), alka
achawal (gallo) , y kuram o runtu (huevo), es decir, no se adaptó un término desde
la lengua española.
La tenencia del ave por parte de los pueblos originarios de América se fue
consolidando y expandiendo, produciendo mutaciones genéticas que dan lugar a
características fenotípicas únicas como detallaremos más adelante
La cría en semicautiverio permitió que el ave sea libre, rústica y más independiente,
esto favoreció su supervivencia, tras la adquisición de alimentos, adaptación al clima
y resistencia a enfermedades.
Los mapuches desarrollan la cría del ave más allá del punto de vista productivo,
sino que lo incorporan como elemento de adoración y de relevancia espiritual en su
cultura, con valores y significados sumamente importantes manifestados en rituales
y creencias.
Ante la introducción del ave de los europeos comienza a darse un proceso de
cruzamiento y mestizaje que debilitaron la pureza de la gallina mapuche
incorporando caracteres fenotípicos propios de otras razas como lo son las
diferentes cretas, color de patas y huevo, color de orejillas y presencia de plumas en
patas entre otros.
Esto llevó a que en las últimas décadas se de un proceso de recuperación y
restauración genética por parte de los criadores que se encargan de a partir de la
selección llegar al ave que se asimile más a su ancestro precolombino, esto
conjunto a la masificación de los medios de transporte y comunicación despertó el
interés regional y en distintas partes del globo de formar parte de dicho proceso
¿Qué características fenotípicas presenta el ave ?
Cabe destacar que la gallina mapuche está constituida por 4 sub especies que son:
Kollonka (no posee tener cola)
Ketro (Cuenta con aretes y cola)
Kollonka de aretes (Cuenta con aretes y no tiene cola)
Criolla Mapuche (presenta cola y sin aretes)
Fotografías con sub razas respectivamente
Tamaño:
Se considera que la gallina mapuche debió haber tenido un tamaño
mediano con pesos promedio de 2,7 kg el gallo, 2,2 kg la gallina, en ejemplares
adultos .
Cresta y Barbillas:
las crestas originales se describían como pequeñas. De
preferencia debe ser del tipo triple o arveja, aunque se aceptan también en rosa o
cojín y la cresta simple, siempre que sea relativamente pequeña y no caída en la
hembra como en razas mediterráneas. Las barbillas deben ser en general
pequeñas.
Las orejillas deben ser preferentemente de color rojo. debe evitarse la orejilla
blanca, propia de razas mediterráneas.
El color de los tarsos en la Gallina Mapuche suele ser verde oliva, el que se prefiere
sobre los demás colores (amarillo, blanco o azul pizarra). En ejemplares de plumaje
negro es normal que los tarsos sean de color negro. Debe evitarse la presencia de
plumas en las patas (ptilopodia) por considerarse una característica introducida
recientemente a través de razas asiáticas (especialmente Brama).
Color del huevo: la cáscara debe ser preferentemente celeste, puede ser verde.
¿Cómo llegó la gallina mapuche al Uruguay?
Aún no tenemos evidencias arqueológicas ni mitológicas que afirmen que el ave
estuviera presente en el territorio uruguayo formando parte de las culturas
originarias, ésto va de la mano del poco interés presentado sobre la temática por
parte de la academia y las autoridades.
Una evidencia más reciente es que las
gallinas criollas que se encuentran poblando los campos del Uruguay ponen huevo
verde o celeste, ésto confirma que hubo un cruzamiento lejano (varias generaciones
atrás) con el ave mapuche ya que el gen del color de huevo es dominante y se
puede heredar tanto de la madre como del padre, es decir los dos son portadores.
Por otra parte recientemente en los últimos años criadores de aves del Uruguay han
traído huevos de países como Chile y Brasil de manera no declarada, dando lugar a
la obtención y reproducción de la gallina mapuche en un estado más puro pero con
muchos aspectos genéticos para seguir trabajando.
El ave se fue difundiendo sin fines de lucro entre algunos criadores, dando lugar a la
organización y formación de la asociación Achawal Newentun.
¿Que es Achawal Newentun?
Es una asociación que está constituida por aproximadamente una docena de
criadores presentes en distintos departamentos del país como Maldonado, Colonia,
Soriano, Canelones, Montevideo, Lavalleja, entre otros. El 22 de octubre del año
2022 en Atlántida Jardín se concretó el primer encuentro nacional de la gallina
mapuche con exposición de ejemplares y huevos.
El nombre es de la toponimia del
mapudungun y significa gallina que resiste, haciendo referencia al proceso de
reivindicación del ave
y el patrimonio cultural que representa.
Cabe hacer hincapié que en nuestro territorio aún no se ha definido un estándar de
referencia sobre las subespecies, por tanto de momento se toma el fijado en Chile
descrito con anterioridad.
Foto: Criadores en Atlántida Jardín
Las experiencias sobre crianza en el territorio son limitadas, se trabaja en la mejora
de la raza, con un uso ornamental, de importancia cultural y para la obtención de
huevos con el fin de abastecer la demanda gastronómica familiar.
Por más información contactar al mail: geonativo@gmail.com
Fuentes:
- ALCALDE, ANTONIO (2016) ETNO-ORNITOLOGÍA E HISTORIA DE LA GALLINA MAPUCHE. Facultad de
Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de:
https://aveschile.cl/wp-content/uploads/2019/04/15.-Etno-ornitologi%CC%81a-e-historia-de-la-gallina-mapuche_Alcal
de.pdf
- Reportaje sobre la Gallina Mapuche, en :https://youtu.be/db_VOPypSD4
- https://www.cetsur.org/wp-content/uploads/2016/09/Revalorizacion-de-Las-Gallinas-Mapuche.pdf
- https://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/1967/68_Libro_Gallinamapuche.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
- https://gallinasmapuches.jimdofree.com/caracter%C3%ADsticas-est%C3%A1ndar/
Volver Atrás